CADUCIDAD Y PANDEMIA

108 views 4:54 pm 0 Comments October 11, 2021

PANDEMIA Y CADUCIDAD.

Desde cuando, ya aquel lejano diciembre del 2019, se tuvo conocimiento de los primeros brotes del Coronavirus, que había saltado de un pangolín a un murciélago, que se convirtió en sopa en una ciudad de cuya existencia no sabía la mayoría, a pesar de ser más grande que nuestra capital, época en la que se sentía tan lejana la infección; hasta cuando empezamos a aterrizar, con la declaratoria de la emergencia sanitaria decreto 385 del 12 de marzo de 2020, la declaratoria de la emergencia económica, social y ecológica, decreto 417 del 17 de marzo y el aislamiento preventivo obligatorio por el decreto 457 del 22 de marzo y sus prórrogas consecuentes.

En este ínterin se han tomado diferentes decisiones que afectan el acceso a la administración de justicia de los ciudadanos y que tienen implicaciones sobre sus derechos.

En este orden, particularmente, existen cuatro temas que inciden fundamentalmente y son:

  • La prescripción.
  • La caducidad.
  • El desistimiento tácito.
  • El término de duración de los procesos de acuerdo al C.G.P.

Por la trascendencia e implicaciones consecuentes que tiene cada uno de ellos, es necesario, memorar lo discernido en medio de la emergencia decretada por el Gobierno Nacional con base en el Art.- 215 de la Constitución política.

Inicialmente, a efecto de una mejor base informativa, es importante tener claridad, en cada uno de los cuatro conceptos, así:

  • Prescripción: es el fenómeno mediante el cual el ejercicio de un derecho se adquiere o extingue con el solo transcurso del tiempo de acuerdo a las condiciones descritas en las normas que para cada situación se dicten en materia adquisitiva o extintiva.
  • Caducidad: Es un fenómeno cuya ocurrencia depende del incumplimiento del termino perentorio establecido para ejercer las acciones ante la jurisdicción.
  • Desistimiento tácito: Es una forma anormal de terminación del proceso, que se sigue como consecuencia jurídica del incumplimiento de una carga procesal a cargo de la parte que promovió un trámite y de la cual depende la continuación del proceso.
  • Término de duración de los procesos (Art.- 121 del C.G.P.): No podrá transcurrir un lapso superior a un año para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio o mandamiento de pago a la parte demandada o ejecutada, con una prórroga de seis (6) meses por una vez y de este último término para el juez que le siga en turno.

Ahora bien, tres son los decretos que básicamente han vertido normas sobre el funcionamiento de la administración de justicia; a saber, Decreto 491 del 28 de marzo, Decreto 564 del 15 de abril y Decreto 806 del 8 de junio, teniendo en el segundo de los enlistados, las normas sobre los temas mencionados anteriormente.

En el Decreto 491, se reguló lo relativo a la suspensión de términos de caducidad y prescripción de las actuaciones administrativa y judicial, en sede administrativa, siendo imperativo en medio de la crisis, para salvaguarda de los derechos al debido proceso y acceso a la administración de justicia, en lo relativo a las otras ramas, suspender, los términos de caducidad y prescripción desde el 16 de marzo, fecha  partir de la cual se suspendieron los términos judiciales (Acuerdo PCSJA20-11518), hasta el día de reanudación de los mismos, lo que se realizará a partir del primero de julio (Acuerdo PCSJA20-11581).

La Corte Constitucional, en diferentes providencias ha resaltado que el derecho a acceder a la administración de justicia, es un derecho fundamental (T-1027 de 2002), que es un derecho  que sea real y efectivo (C- 031 de 2019), y que la interrupción de la actividad de la Rama, tenga efecto en los derechos y no se pueda obligar a cumplir carga en contra de la seguridad personal (T- 432 de 2018).

Se observa que la suspensión de términos, restringe el acceso a la administración de justicia y que no hay norma que determine que la suspensión de términos en la Rama; determine, así mismo, la suspensión de términos de prescripción y caducidad; para garantizar los derechos de los usuarios que no han podido acceder a la administración de justicia, este análisis dio como corolario  la expedición del decreto 564 del 15 de abril, que regla:

  1. Los términos de prescripción y caducidad, en normas sustanciales o procesales, para ejercer derechos y acciones, presentar demandas, se encuentran suspendidos desde el 16 de marzo, hasta cuando el Consejo Superior de la Judicatura, los reanude, lo que ha ocurrido con el acuerdo PCSJA20-11581, desde el 1 de julio, reanudándose el conteo, a partir del día hábil siguiente del cese de la suspensión; si al decretarse la suspensión de términos, el plazo para interrumpir suspensión o caducidad, era menor a treinta (30) días, el ciudadano tendrá un mes,  a partir de la reanudación de términos; es decir, desde el primero (1) de julio.
  2. Los términos para la carga procesal del desistimiento tácito y de la duración del proceso de que trata el Art.- 121 del C.G.P., se reanudarán en un mes a partir del levantamiento de la suspensión de términos. 
  3. Es diáfana, la claridad y el garantismo dados por el gobierno nacional y recordando lo que expresaba un abogado “no creí ver una norma en ese sentido”; pero, ahí está y es nítida para su aplicabilidad.

Así, el accionante queda con el camino despejado para las siguientes actividades a realizar, ya el paso siguiente es la contabilización que debe realizar de su término.

Alvaro Uribe Velez Articulo806 bancos caducidad Caninos especialmente peligrosos cine cine irani Congreso Consejo de Estado Consejos de Ministros Constituyente Consulta popular ConsultaPopular Contrato laboral Corte Constitucional Código General del Proceso Decreto 380 endometriosis Expedientes Foro Economico Mundial Fotografo de Minamata Gestor de paz Globalismo Gustavo Petro Hipoteca inversa imperialismo Ivan Cepeda Japon Jep Johnny Depp lawfare Legislativo Ley 1801 Ley 2353 Manamata Mancuso pandemia Petro Presidente Pólizas de seguros recursos de reposición T-448/2023 un pastel para dos vivienda

Tags: ,

Comentarios

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Open chat
Tengo una consulta.
Hola.
¿En qué le puedo ayudar?